Mi primera vez con las narrativas transmedia

Ahora que las narrativas transmedia son parte de mis conversaciones cotidianas, al menos cuando estoy en clases, quiero comentarles cómo ha sido mi primera vez con ellas. Todo empezó con Beatriz Pérez Alonso, una gurú de los medios digitales y las redes sociales en Cuba, y un video que compartió en uno de los tantos espacios en los que acostumbra charlar con quienes no somos tan duchos en la materia.

El video comienza diciendo: «Algo está cambiando. Hoy contar una historia es la mejor herramienta para crear vínculos emocionales con nuestra audiencia. Pero cada vez más los consumidores buscamos experiencias desde diferentes dispositivos, por eso las historias se cuentan y se siguen de formas diferentes. Así nace el Transmedia storytelling (narrativa transmedia) o cómo contar una misma historia pensando en un conjunto, adaptada a todo tipo de plataformas, medios y dispositivos para conseguir crear una experiencia de entretenimiento diferente para el usuario».

La fascinante historia de la Cenicienta, ahora contada de una forma muy diferente, arroja algunas esencias:

 

  • Se necesita un contenido líquido, adaptable, para distribuir por todos los medios disponibles.
  • La historia contada requiere diferentes niveles de profundidad, de acuerdo a los distintos niveles de implicación de cada usuario.
  • Las estrategias transmedias crean un vínculo emocional fuerte con la audiencia, generan repercusión mediática y construyen una audiencia que participa del propio relato.

Para los fans de esa imagen que hemos visto en policiacos, series como el Doctor House o eventos deportivos en los que un policía, médico o entrenador de voleibol dibuja en una tablilla o pizarra sus estrategias, el nuevo reto quedaba servido: no más contar tu historia escribiendo en un trozo de papel o tecleando tu laptop, tampoco tomándote un selfie o haciendo un pequeño documental con los dispositivos que tienes a tu alcance. Llegó el momento de atrapar a las audiencias y hacerlas partícipes de tu relato, de diseñar universos narrativos donde cuentes tres, cuatro historias, diferentes, interconectadas entre sí, donde los usuarios —tus públicos metas— puedan navegar a través de cada una de ellas, y participar de ese relato dibujado en la pizarra de tu cuarto, usando plumones de acrílico, enlazando círculos, trazando flechas, soñando todo un universo comunicativo.

Decía Jorge Carrión —en su artículo «La lección final de Juego de tronos»— que vivimos una «época de audiencias hiperactivas y a menudo cocreadoras». Entonces para quienes no venimos del cine o la literatura, sino de la Comunicación, el desafío implica una nueva forma de asumir campañas, estrategias. A esa pensamiento estratégico —que trabajo nos ha costado incorporar a nuestras prácticas comunicativas— hay que sumarle un componente transmedial, narrativo y participativo.

Entonces, la cercanía del 10mo. aniversario del proyecto Escaramujo —empeño al que nos dedicamos un grupo de amigos universitarios, tanto estudiantes como profesores— devino nueva motivación. Apareció Idalis, estudiante de 4to. año de Comunicación Social, con la idea de hacer una tesis que tributara al proyecto.

La mayoría de las investigaciones que se han desarrollado desde Escaramujo —26 tesis de licenciatura hasta la fecha— se relacionan directamente con la Psicología Social, la Psicología Educativa y la Comunicación para el Desarrollo. Solo en dos ocasiones, se han incorporado experiencias relacionadas con el diseño de estrategias (Dunia Cruz, 2013) o campañas publicitarias (Marlen Berrio, 2015). La propuesta colegiada con Idalis, concluyó en el diseño de una campaña publicitaria basada en narrativas transmedia.

Una vez decidida el tema, empezamos a estudiar. Contamos con la ayuda de dos amigos cercanos el periodista y realizador audiovisual Pedro Enrique Moya, quien se llegó hasta La Habana para compartirnos sus experiencias de narrativas transmedia sobre Los brujos en México, y el comunicador Randdy Fundora, quien en sus tesis de licenciatura había analizado la concepción metodológica de otras tres experiencias foráneas y transmediales desarrolladas de forma satisfactoria.

Entendiendo los aires de transdisciplinaridad que empezó a tomar la experiencia se hizo necesario que en el equipo que participaría del diseño de este universo narrativo participaran, aunque no a tiempo completo, colegas de varias disciplinas: Glenda y Gipsy, por Institucional; Beatriz y Beatriz, sin ser redundantes, por Medios; y yo, por Desarrollo. A tiempo completo estarían Idalis, y parte de esa gran familia que es el proyecto Escaramujo.

Así empezaron nuestros primeros pasos narrativos. Plumón en mano, nos inventamos 5 historias, 4 que corresponden a los ejes temáticos de la campaña —que a su vez se relacionan con las líneas de acción del proyecto— y una que funciona como introducción, enlace, continuidad del universo, a la vez que contiene el producto comunicativo que registra toda la campaña.

Concluyó la fase de planeación. Ahora empieza la implementación. Por tanto, pueden deducir que esta, mi primera vez, aún no concluye. La mayor responsabilidad será de Idalis, quien ya comenzó. En mi rol de tutor solo me queda acompañarla y aportar alguna que otra idea en esta construcción colectiva. Como me siento parte de esa audiencia correlatora que ya empieza a nacer, aquí les comparto mi experiencia por si alguien quiere sumarse.

Como decimos por estos días: #HazQueTuHistoriaCuente.

Anuncio publicitario

Acerca de rodoguanabacoa

Periodista, educador popular, escaramujo... amante de la historia de mi país: Cuba.
Esta entrada fue publicada en Textos académicos y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Mi primera vez con las narrativas transmedia

  1. Pingback: De tutor a codiplomante: el universo transmedia | Letra joven

  2. Pingback: ¿#HazQueCuente logró ser una campaña transmedia? La opinión de un tutor | Letra joven

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s