¿Se roban o se fugan los cerebros? ¿Acaso no es lo mismo?

Por Rodolfo Romero Reyes

Hace unas horas el sitio Cubadebate publicó un artículo titulado “La emigración cubana y su manipulación política por Estados Unidos”. En él se hacía referencia al “robo de cerebros”.

Muy interesado estoy en continuar en mi blog el tema migratorio, hasta hablar finalmente de la reforma, por supuesto; pero el “robo” o “fuga de cerebros” es una provocación que no quiero dejar escapar.

Alguien dijo una vez que las fugas de cerebros “siempre son consensuadas: quien tiene el capital económico propone y quien posee el capital intelectual dispone”. Eso es cierto, pero ¿es justo o ético que los que tienen capital económico asedien a los que no lo tienen y bloqueen sus salidas económicas, causando la decepción de una parte del capital intelectual que convive día a día en países que, como Cuba, intentan salir del subdesarrollo?

Dice Cubadebate: “No satisfechos con extraerlos del país, los persiguen por diversas partes del mundo. Vigente está el programa ideado por la administración Bush para captar médicos y otros especialistas de salud cubanos que prestan importantes servicios en decenas de países. Permanente es también el asedio a nuestros deportistas, reconocidos en los escenarios mundiales (…)”.

Para apoyarnos en estadísticas, consulté un informe del Banco Mundial, publicado en octubre de 2005, en el que se citan algunas estadísticas a las que vale la pena echarles una ojeada.

“En los últimos 40 años, más de un millón 200 mil profesionales de la región de América Latina y el Caribe emigraron hacia Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. De Latinoamérica han emigrado como promedio más de 70 científicos por día durante 40 años”.

“De los 150 millones de personas que en el mundo participan en actividades científicas y tecnológicas, el 90 por ciento se concentran en los países de las siete naciones más industrializadas”.

“Varios países, sobre todo los pequeños de África, el Caribe y América Central, han perdido a través de la migración más del 30 por ciento de su población con educación superior”.

“El Caribe insular, donde el idioma de casi todos los países es el inglés, posee la fuga de cerebros más alta del mundo. En algunos de ellos, 8 de cada 10 egresados universitarios se han ido de sus naciones”.

“Más del 70 por ciento de los programadores de software de la compañía estadounidense Microsoft Corporation proceden de la India y América Latina”.

Ahora los dejo con un dato sobre Cuba, que no aparece en el citado informe: “Entre 1959 y el 2004 se graduaron en Cuba 805 903 profesionales, incluyendo médicos. La injusta política de Estados Unidos contra nuestro país nos ha privado del 5,16 por ciento de los profesionales graduados por la Revolución”.

Consultemos entonces a BBC Mundo. En un artículo publicado hace cinco años, se decía que entre 1990 y 2007, “la cifra de quienes abandonaron suelo latinoamericano con su título universitario bajo el brazo para instalarse en algunos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció un 155%. En términos globales, unos cinco millones de médicos, ingenieros, arquitectos y otros profesionales latinoamericanos se han embarcado en viaje de ida para el año 2007. Más del 80% de ellos había escogido como destino Estados Unidos”.

La periodista agregaba que “la mayoría de los emigrantes no encuentra la realización profesional en otras fronteras. De acuerdo con la investigación del SELA, más del 60% termina trabajando en empleos que no se corresponden con su formación (…).México va a la cabeza con cerca de un millón 400 mil emigrantes altamente calificados para el año 2007, mientras que Cuba se sitúa en segundo lugar con alrededor de 400 mil profesionales”.

Los Estados Unidos han alentado durante décadas la emigración ilegal de cubanos hacia la Florida. Prometen “villas y castillas”. Algunas las cumplen, otras no. Leí los artículos de Edmundo García sobre el tema. La mayoría de los que se van no lo hacen por motivos políticos, lo hacen en busca de mejoras económicas, como la mayoría de los emigrantes en el mundo. Lamentablemente para ellos, muchos terminan frustrados, algunos incluso quieren regresar.

Alentar la emigración es tan poco ético como ahogar económicamente a un país. En un final, la crisis económica es la fuente de esa emigración; crisis económica que sería menor si no existiese el bloqueo contra Cuba ¿o me equivoco?

Dice el texto en Cubadebate que “mientras más de 429 mil indocumentados fueron detenidos y más de 397 mil inmigrantes fueron expulsados de Estados Unidos en el 2011, según reconoció hace unos días el Departamento de Seguridad Interior, los inmigrantes cubanos continúan recibiendo un tratamiento privilegiado a tono con los intereses subversivos de la política norteamericana hacia nuestro país”. No estoy en contra de que las personas emigren, estoy en contra de que el gobierno de Estados Unidos aliente la emigración ilegal con Cuba y que se siga metiendo en los asuntos que solo les atañen a los cubanos.

Termino con cuatro nombres, con cuatro historias, con cuatro amigos. Arlene estudiaba segundo año de ingeniería química y se fue. Yuly no terminó su carrera de Comunicación Social y también partió. Javier se despidió de sus amigos la semana pasada y recién escribió en Facebook que tiene “el gorrión subido”, no llegó a tercer año en la Facultad de Lenguas Extranjeras. El tío de mi amiga pinareña, es uno de los mejores médicos que ha tenido este país, se fue ilegalmente en una balsa hace unos siete años más o menos y no pudo darle un último adiós a su mamá. No sé si el término correcto es “robo” o “fuga” de cerebros, pero lo que sí creo con todas mis fuerzas es que Arlene, Yuly, Javier y “Pipe” serían cuatro excelentes profesionales aquí en Cuba, brindándoles servicios a los suyos, con su familia.

Me hubiera gustado que el destino de estas cuatro personas hubiese sido muy diferente. Me gustaría que si desean venir de vacaciones para ver a su familia y pasar un buen rato con los suyos, puedan hacerlo. Quisiera que emigrar en Cuba no fuera un conflicto. Desearía que todos mis amigos del pre y la universidad, se realizasen personal y profesionalmente en Cuba, conmigo, sin necesidad de emigrar. Para eso tendrían que cambiar muchas cosas, pero la mayoría de los cambios tendrían que hacerse allá, a 90 millas. Los grupos ultraderechistas norteamericanos deberían dejarnos ser a nuestra manera, libres y socialistas, como nos dé la gana. Esa sería una buena manera para dejar de hablar de “robos de cerebros” y para que este último párrafo no roce con la utopía.

Acerca de rodoguanabacoa

Periodista, educador popular, escaramujo... amante de la historia de mi país: Cuba.
Esta entrada fue publicada en 7 Post de Rodolfo Romero y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a ¿Se roban o se fugan los cerebros? ¿Acaso no es lo mismo?

  1. El único problema es que los cubanos no se van solamente para el primer mundo, se van también para el tercero, para cualquier parte que no sea Cuba. ¿Qué es lo que está mal entonces?

    • Sin dudas se trata de la economía (aunque siempre está el que se va por desacuerdos políticos) Lo único que digo es que si E.U. no nos tuviera tan ahogados, quizás la economía iría mejor y entonces los profesionales no tendrían que emigrar para satisfacer determinadas demandas materiales.

      • Marta dijo:

        Rodo, lo que dices es una verdad, pero no toda la verdad. Tenemos que empezar por lo que está a nuestro alcance para poder aminorar el impacto y tratar de influir en las soluciones que están fuera de nuestro alcance. Algo así como arreglar la casa primero, para exigirle al vecino lo suyo.

      • Un texto de Tony Ávila…

        Restauraré las puertas, las ventanas,
        voy a quitar las viejas cerraduras,
        creo que están de más ciertas paredes,
        aprendí con el tiempo que se puede
        cambiar sin que se dañe la estructura.

        Hoy podare el jardín y a los retoños
        los cuidaré para que crezcan sanos,
        hoy voy a consultar con mis hermanos
        los cambios que a la casa sobrevienen.

        No tengo que correr, porque la prisa
        puede que le haga daños a los cimientos,
        y aunque en mi casa me siento contento,
        hay cambios que mi casa necesita.

        Voy a hacer ciertos cambios en mi casa,
        como hicieron mis padres en su tiempo.
        Al cabo esta será la misma casa,
        los que no son iguales son los tiempos.

        Voy a cambiar adornos y costumbres,
        la flor artificial y hasta el florero,
        le quitaré a los hierros el herrumbre
        y le daré comida a mis guerreros.

        Asumiré que soy el heredero,
        ya que tengo que esta casa por fortuna,
        la casa que no cambio por ninguna
        y en donde están las cosas que más quiero.

  2. Muy buenos art., muy buenos análisis.
    ¡Bravo!

  3. jonas dijo:

    Hay fuga de cerebros y tambien hay regalo de cerebros. No son pocos los que se van sin tener nada garantizado a donde llegan. El tema es mas complejo que el economico, aun cuando este es el de mayor peso. Muchos factores subjetivos parecen empujar a jovenes profesionales a emigrar. Que decir de centros de trabajo donde no se le da al joven la oportunidad de continuar su desarrollo y se pretende cortarle las alas. Que decir de profesionales que pasan años, por ejemplo, investigando en un tema y luego sus resultados y ellos mismos son olimpicamente ignorados, mientras desde otros paises saben apreciarlos mejor que desde el propio. Que decir jovenes que no ven perspectiva al lugar donde laboran y lo ven empantanado en una piscina de leche condensada con tantas trabas absurdas que impiden avanzar.

    Por otro lado. Tenemos trabajos desde el estado para todos nuestros profesionales ? Tenemos condiciones para asumir todos los resultados de los profesionales ? Por que no aceptamos las cooperativas en areas tecnologicas ?

    Pongamos por ejemplo el sector informatico. Por que no aceptamos cooperativas que sean PyMES en ingenieria de software ? Algo que genere recursos al pais y le de una perspectiva economica a los involucrados ? Por que no permitimos que se inserten en la economia de internet, logren presentarse a licitaciones dentro y fuera del pais, generen recursos y paguen impuestos ? Por que no hacemos una ley que les permita realizar ese trabajo, brindarles los servicios que requieran de venta de equipamiento, reparacion, acceso a internet (cobrado) etc ? No estariamos generando una fuente economica dinamica ? Brasil recupero su industria de software sobre la base de las PyMES y el Open Source. Por que no pdoemos hacer algo similar ?

    Extiendan esas ideas a otros sectores. La economia del pais no puede satisfacer, desde lo estatal, todas las potencialidades que ha creado en lo intelectual. Desatemos las fuerzas productivas, No seran las cafeterias las que salven la economia nacional, seran estos sectores economicos los que puedan hacer la diferencia junto a un sector estatal librado de tantas trabas, que hoy parecen aumentar en vez de disminuir, capaz de elevar salarios y lograr eficiencia productora y exportadora.

    Veremos entonces disminuir la fuga de cerebros y el regalo de cerebros.

    • Marta dijo:

      Jonas, estoy de acuerdo con usted y aún más porque ese asunto se está dando ya en la práctica. Conozco talentosos informáticos jóvenes cubanos que salieron de los empleos estatales por los bajos salarios y las trabas y en la práctica están sobreviviendo con sus familias, gracias a que están haciendo software a compañías extranjeras que vienen a través de algún conocido, les pagan unos míseros –pero para nosotros trascendentales 100 o 200 cuc– y allá los venden en miles de dólares o euros. ¿Por qué no legalizar y regular, defender ese talento de la rapiña extranjera que quiere coger mangos bajitos a costa de nuestras dificultades e incoherencias?
      Formalmente, las firmas extranjeras no pueden contratar a esos «freelance» para hacer esos programas en empresas mixtas cubanas y como eso no es permitido legalmente, entonces se hace de todas maneras por la izquierda.
      Creo que la única forma de avanzar como país y evitar que esos talentos se nos vayan, es dándoles su lugar y aprovechándolos para nuestro propio desarrollo; dejándolos volar con su talento dentro de Cuba y para bien de Cuba y no sientan la necesidad de irse a ninguna otra parte donde es cierto que allí, como inmigrantes, no tendrán todo el reconocimiento que sí alcanzarían en su patria.

      En lo único que no estoy de acuerdo con usted es en masificar los beneficios a todos los profesionales. Sabemos que un título universitario es una herramienta para enfrentar con éxito los desafíos de la vida en la especialidad que estudiamos, nos enseña una forma de ver y aproximarnos a la realidad, pero un título de por sí NO SIGNIFICA necesariamente ÉXITO y APORTE sustancial al desarrollo, porque la CAPACIDAD TIENE QUE PROBARSE EN LA PRÁCTICA y es a ésa, a la que hay que ponerle la alfombra roja para que avance y con ella, la sociedad cubana

  4. eduardo dijo:

    Es cierto q se desangra Cuba con la inmigracion de tantos. Ahora es mas facil emigrar: muchos han descubierto las vias (ilegales y legales). Es la profunda crisis que conmueve y salen a buscar oportunidades que unos encuentran y otros no. Es real q el Bloqueo afecta el desarrollo del pais: pero que lento es el sistema en buscar oportunidades dentro de nosotros mismos !!! Bien lo dice Jonas !!! Nuestros medicos prestan servicios en otras naciones y aqui padecen las insuficiencias de nuestros Hospitales. Cuantas restricciones hay para salir en busca de oportunidades para trabajar fuera de Cuba y regresar y servir aqui: una esperada reforma a los problemas de la migracion ha sido pospuesta, un par de veces y la sangria de profesionales sigue. No son pocos los jovenes q terminan la Universidad y ya planean como emigrar. A cuantos amigos del Pre conoces que ya partieron???. De este asunto no se habla ni debate en la Asamblea del Poder Popular, ni en Eventos del Partido y es un problema real: el pais se descapitaliza !!!

  5. Livio Delgado dijo:

    Primeramente para aclaración, yo me considero un emigrado Politico-economico y me explico, en el 1994 me fui a trabajar por cuenta propia para darle de comer a mis hijos, soy profesional me dieron inicialmente licencia y en el 1998 me la quitaron porque como profesional tenía que trabajar para el Gobierno, palabras textuales del funcionario, como primeramente mi mente ya había cambiado ( esa cambia muy rápido ) y además sabia que trabajando al estado literalmente no se le puede dar de comer a tus hijos, ni hoy 10 años después que salí de Cuba que todo esta mas en candela, pues deje que me robara Canada y su Skill Workers programs o si lo quieres ver de otra forma me fugue por el programa de Skill Workers de Canada, como te cuadre escoge tu. Todos estamos de acuerdo en que es una emigración económica el más común de los casos, como lo es en el mundo en general que el que decide emigrar busca una mejoría económica para él y su familia, el problema viene cuando tratas de definir si una situación política como la que tiene Cuba con un sistema “ Socialista “ y lo entrecomillo porque hace muchísimo tiempo para mí es un Capitalismo de Estado con muy poco de Socialismo real, no influye en la situación económica que se vive, es imposible desligar economía y política en un país donde los trabajadores privados, se les llama trabajadores independientes y a los desempleados, disponible. Hoy vivo en una sociedad que es mas socialista en el real sentido de la palabra que Cuba y su cacareado Socialismo. Es por eso que tus cuatro amigos partieron e inclusive si están haciendo trabajos de menor calificación así y todo, viven compadre, tienen esperanzas de futuro, pueden soñar y trazarse metas. Como les dije a mis amigos antes de partir en el 2002 yo no se para donde voy ni como estaré de aquí a 10 años, lo que si les asegure que de permanecer en Cuba seguiríamos contándonos los mismos cuentos de futuro que nunca llega y de problemas que no terminan, desgraciadamente hace solo unos meses visite Cuba para prácticamente despedirme de mi madre y comprobé que estuve claro, hoy siguen hablando la misma bobería y discutiendo sobre los mismos problemas que son simplemente intrínsecos del “ Socialismo Cubano “ y eso es un sistema político económico porque separarlo.
    Livio Delgado.

    • Marta dijo:

      Livio lo que describes es en esencia una lamentable realidad. Nos aferramos tanto a los dogmas socialistas, que terminamos sin querer, alejándonos de ellos; por eso el proceso de actualización del modelo económico que vive Cuba es tan necesario.
      Los cambios en los 90 se hicieron con carácter transitorio, en el entendido teórico de que podríamos superarlos y seguir el esquema con el que habíamos vivido en los mediados de los 80 cuando se inició el proceso de rectificación.
      Los cambios de hoy se están institucionalizando con la experiencia práctica de lo que ocurrió a personas como tú que lamentablemente emigraron, o como yo que sigo aferrada a que una sociedad mejor es posible y necesito emocionalmente participar en su construcción y aunque con ciertas mejoras que las de aquellos terribles años 90, sustancialmente sigo viviendo con un gran estrés en la economía familiar.
      Claro que a donde fuiste a parar es un país capitalista desarrollado; otra historia hubiera sido tal vez si lo hubieras hecho en Haití, por ejemplo, aunque ciertamente hay que reconocer que los profesionales cubanos formados por la Revolución con todas sus imperfecciones, tienen un nivel de preparación que los distingue positivamente de buena parte de los inmigrantes de otras latitudes y dentro de nuestro propio continente.

      Para orgullo personal como cubana, en los países que he visitado por mi trabajo y donde hay emigración cubana, LA INMENSA MAYORÍA ha logrado insertarse en trabajos que si bien no los han hecho ricos, al menos les permiten vivir con cierta comodidad. LOS CUBANOS SON RESPETADOS y aceptados en sentido general y como cubana -REPITO- me siento muy orgullosa de que así sea.

      Ojalá -y es mi mayor deseo- un día no lejano, regreses nuevamente a Cuba, no para despedirte de algún familiar, sino por el deseo de re-armarte como ser con tus raíces y la veas como deseaste -como también yo lo deseo- en aquellos momentos antes de la partida.
      Ojalá, entonces, podamos contar contigo.

  6. Pingback: ¿Se roban o se fugan los cerebros? ¿Acaso no es lo mismo? « delmonte1986

  7. Marta dijo:

    El problema de la fuga de cerebro es tan complejo, que no sólo se resolvería con más salario– y digo NO SOLO, porque está claro que hay que acabar de resolver de una vez el asunto de los salarios para que el científico pueda dar respuesta a sus problemas y los de sus familia con el fruto de su trabajo y que el Estado deje de asumir ese papel “dadivoso” de poca monta que ejerce la red de burócratas asalariados repartiendo jabitas con aceite, jabón, detergente, casas en la playa, y esas cosas que al final gastan lo que no le pagan al científico en su salario y sirven de reservorio para corruptos y ladrones que suministran mercancías “por la izquierda” a ese dañino mercado negro que existe en nuestras calles…
    Pero me fui del tema.Regreso: NO SOLO ES UN ASUNTO DE SALARIO; ES TAMBIÉN UN ASUNTO DE ÉTICA Y SENTIDO DE PERTENECIA que es necesario cultivar y cuidar en el sector pues resulta tan importante como el económico.
    Está claro que el hombre es capaz de hacer por honor lo que ningún dinero podría pagar. Y daña mucho el honor de una persona cuando no se reconoce moralmente ante la sociedad, su familia y su entorno su APORTE personal; cuando se le trata de apocar para sumirlo en una masa gris sin rostro bajo un falso concepto de igualdad.
    Tengo un ejemplo familiar con una hermana científica con una obra nacional e internacional importantísima en la identificación de maderas y piezas museológicas que ha sido honrada por instituciones y personalidades extranjeras con ofrecimientos de contratas permanentes de trabajo en el exterior que ella ha rechazado porque NO RESISTE VIVIR FUERA DE CUBA.
    Y si no fuera por Eusebio Leal que la ha ponderado públicamente en el medio cubano, su obra sería totalmente desconocida internamente a causa de la incapacidad y la desidia de burócratas de pacotilla con poder y “eminencias” grises que temen el brillo ajeno.
    Voy a poner otro ejemplo menos cercano y tal vez más ilustrativo: cuando se derrumbó la URSS y proliferó esa caterva de “nuevos rusos” –o macetas, como le decimos en Cuba a sus similares– de poca cultura, devenidos en ricos y poderosos a partir de los negocios de dudosa factura, la especulación y el robo de los recursos del Estado; cuando ni siquiera se pagaban salarios en industrias, incluso, ni dentro del propio Ejército, gran parte del capital intelectual formado en época de la URSS emigró hacia otros polos de desarrollo en Europa y, fundamentalmente, hacia Estados Unidos. Muchos de los adelantos alcanzados en la actualidad por la NASA, por ejemplo, tienen detrás a científicos de origen ruso de esa época.
    Rusia, con sus vastos recursos naturales y energéticos y su poder económico, con una situación distinta a la debacle de aquellos años 90, enfrenta hoy un gran problema de actualización tecnológica sin lo cual no es posible alzarse como potencia de primer orden en la perspectiva de unos años. El gran reto que tiene ante sí es la pérdida de buena parte de su capital intelectual y cómo rescatarlo y regenerarlo, pues el daño también se ha sentido en el sistema educacional que al imitar al norteamericano y decantarse por los bajos salarios y envejecimiento buena parte del bien formado profesorado, perdió esa maravillosa esencia que distinguió la alta educación que masivamente recibía su población desde los primeros estadíos escolares en la etapa soviética.
    En la última visita realizada como presidente ruso por el actual Premier Dmitry Medvedev a Estados Unidos, no por casualidad convocó un encuentro con científicos rusos residentes allí para invitarlos a regresar a su país con todas las comodidades; pero después de 20 años, la mayoría había sembrado su vida, su familia, sus nietos en ese otro país y aunque el corazón les lata por su patria, es una difícil decisión que el científico tiene que tomar junto con su familia, aún con los altos niveles de vida que le depararía en su patria. POR ESO, EL DINERO NO ES LA LLAVE MÁGICA que permita posponer un tema para resolverlo después en el tiempo como lo es ese complicado asunto de la fuga de cerebros, por demás, el bien más preciado vinculado al desarrollo por todo lo que tarda en formarse y llegar a su plenitud, momento en el que le caen encima las aves de rapiña de los países desarrollados para llevarlos consigo a sus nichos.
    Es una experiencia a tomar en cuenta en el análisis, si no hacemos hoy en Cuba lo que se debe hacer para evitar seguir perdiendo talentos en todas las ramas que interesen al desarrollo del país.

  8. Marta dijo:

    Gracias, a mí también me gustó tu forma de aproximarte a los temas complejos, algo que generalmente muchos suelen evitar, por temor a la falta de exactitud, a no tener todos los argumentos y ser señalados por ello. La función de un periodista no es dar todas las respuestas: para eso están los investigadores en los centros de investigación sociológica y ni siquiera ellos pueden determinarlas TODAS, siempre es una aproximación. También es asunto de los politicos que por su función, son los que tienen que entrar a resolver los conflictos. La función del periodista en nuestra sociedad -según lo veo- es llamar la atención sobre un tema y hacerlo con honestidad, espíritu constructivo y valentía. Gracias por la confianza que me representas en el futuro de nuestro país y de nuestro periodismo.

Deja un comentario